Quantcast
Channel: Seguimiento.co - Para no olvidar
Viewing all 206 articles
Browse latest View live

El día que destituyeron a un gobernador por caso parecido al de Martínez

$
0
0
Wednesday 15 de November de 2017 - 10:19am
Juan Carlos Abadía, ex gobernador del Valle del Cauca.

El caso del alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, no sería el primero que se presenta en Colombia. La Procuraduría General de La Nación se ha pronunciado y ha señalado al mandatario de una presunta participación en política y por favorecer la precandidatura de Carlos Eduardo Caicedo.

Hace 7 años, en Cali, se vivió un caso parecido al calvario que hoy empieza a vivir Martínez por la suspensión por 3 meses que ha proferido la Procuraduría en su contra, y que empezará a regir a partir del momento en que sea notificado. Según fuentes de la administración local, el Alcalde no ha sido informado sobre la decisión de Ministerio Público.

Sin embargo, el concepto y pruebas sustentadas por el órgano de control puede tener un antecedente como fue el caso del exgobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía, quien fue destituido e inhabilitado por su participación en política.

En su momento, la Procuraduría General de la Nación determinó que el entonces gobernador Abadía, sí participó en política, al estar presente en una reunión que se realizó el pasado 20 de febrero de 2010 en el corregimiento de Rozo, Palmira (Valle del Cauca), junto a 21 mandatarios locales y el entonces precandidato conservador Andrés Felipe Arias.

Por este motivo, el Ministerio Público decidió: "imponer en contra del doctor Juan Carlos Abadía (...), gobernador del departamento del Valle del Cauca, la sanción de destitución e inhabilidad para desempeñar cargos públicos por un término de diez años".

La lectura del fallo estuvo a cargo de la procuradora delegada para asuntos electorales, María Eugenia Carreño Gómez. Durante la lectura de los 86 folios que conforman el fallo, la Procuradora sostuvo que el gobernador Abadía "abusó de su investidura".

"La acción fue voluntaria, previamente analizada y consentida, sumada al hecho de que el disciplinado (Juan Carlos Abadía) cuenta con una formación académica especializada y suficiente para ver las consecuencias que le acarrea la realización de un comportamiento contrario a los deberes", dijo Carreño.

En cuanto a la presencia de Arias en dicho encuentro con los mandatarios locales, Abadía argumentó que se trató de un acto académico en el que se hablaron temas específicos de administración pública.

Ya durante el proceso disciplinario adelantando por la Procuraduría, Abadía Campo reconoció que en el criadero La Leyenda, lugar donde se realizó la reunión, sí se hizo presente Andrés Felipe Arias, pero que allí se registraron dos reuniones, una en la que los alcaldes le expusieron al precandidato la problemática del departamento y otra en la que Arias trabajó directamente con los mandatarios.

Abadía señaló también que nunca se abordaron temas políticos durante el encuentro y que ese no es el único contacto que ha sostenido con aspirantes presidenciales. Como prueba de ello, aportó al proceso un video en el que se encuentra reunido con el candidato presidencial Juan Manuel Santos.

“No sólo me he reunido con Arias, también lo hice con Noemí (Sanín) en Londres y con Juan Manuel Santos”, dijo.

Una reunión con un precandidato le costó al entonces gobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía, su inhabilidad por 10 años.
Visible: 

Los muertos de Nueva Venecia no se olvidan

$
0
0
Friday 19 de January de 2018 - 12:13pm
Contarán la historia de Aníbal, un viejo enfermo quien tras muchos años lejos regresa a nueva Venecia.
Buscan contar un atroz hecho, que ocurrió el 22 de noviembre del año 2000.
El proyecto dejará de lado la victimización.
Nueva Venecia, Magdalena.
El proyecto transmedia denominado "La Memoria de los Peces" buscan mostrar la memoria del conflicto colombiano.

Por estos días, comenzó el rodaje de un proyecto transmedia en Nueva Venecia, Magdalena, el cual consta de un cortometraje de ficción, una serie web documental, una experiencia en realidad virtual y un libro/exposición fotográfica.

"La Memoria de los Peces" es un proyecto que busca contar un atroz hecho, que ocurrió el 22 de noviembre del año 2000, cuando un grupo de paramilitares asesinó a más de setenta personas en Nueva Venecia, un pueblo de palafitos en la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el caribe colombiano; tras la masacre el pueblo fue abandonado y tiempo después sus habitantes regresaron. Solo 37 víctimas fueron oficialmente reconocidas, el resto se perdieron como peces en la profundidad de la ciénaga.

El proyecto dejará de lado la victimización, para concentrarse en una mirada digna de la resistencia de sus personajes que a través del uso de varios formatos permita crear nuevas vías de reparación simbólica de la memoria del conflicto en Colombia.

"Lo más valioso de esta historia es la forma en la que aborda el tema de la memoria de un hecho victimizante. Nos interesa poner el ojo en la agencia de las personas, su voluntad de regresar para reencontrarse con las raíces. Queremos lograr una visión que trascienda la historia de dolor para llegar a reflexionar de forma más universal sobre lo que implica la reconciliación terapéutica con la memoria." Comenta Andrés Vélez, Co-escritor y Productor del proyecto.

El punto de partida del universo narrativo de "La Memoria de los Peces" es el cortometraje de ficción del mismo nombre, que cuenta la historia de Aníbal, un viejo enfermo quien tras muchos años lejos regresa a nueva Venecia buscando reconciliarse con su memoria de dolor que dejó encerrada al irse.

Este cortometraje es dirigido y co-escrito por Christian Mejía Carrascal y producido por el mismo Mejía y por Andrés Vélez Cuervo y Daniela Melo de la Casa Productora Oveja Eléctrica, fue Ganador del Estímulo a la Creación de Cortometraje de Ficción del Portafolio de Estímulos de la Alcaldía de Barranquilla en 2017 y acaba de iniciar su rodaje esta semana con un equipo de profesionales entre los que se encuentran Andrés Arias (Dirección de Arte), Alejandro Fábregas (Sonido), Andrés Morales (Fotografía), Kiko Rubiano (Dirección de Actores) y Juan Sebastián Bastos (Música), entre otros destacados técnicos y artistas.

El componente transmedia del proyecto pretende cubrir un espectro más amplio de la historia y está compuesto por una webserie documental dirigida por David Lombana, un libro de fotografías y exposición alrededor de la ausencia con fotos de Luisa Martínez y María Paula Durán, un videoclip de la canción “La tierra que nos quitaron” de la agrupación Telebit y una experiencia inmersiva de realidad virtual dirigida por Alejandro Ángel, quien también está encargado de la producción y coordinación de todo el componente transmedia.

"Esperamos que este proyecto, en sus diferentes manifestaciones y plataformas permita crear un espacio de reflexión creativa sobre el arte como dispositivo de memoria, es por esto que queremos acercarnos a Nueva Venecia desde la mayor cantidad de perspectivas y también la razón por la que buscamos que el proyecto sirva para canalizar otras propuestas artísticas en esta misma línea." Afirmó Mejía.

Ya se rodó el primer plano, ya Aníbal inició su retorno al pueblo, serán 5 días de rodaje intenso bajo las difíciles condiciones de producción que ofrece el hogar de la memoria de los peces.

“La principal dificultad en términos de producción de este proyecto es el acceso y movilidad dentro del pueblo ¿Necesitas correr a resolver algo al otro lado del pueblo? Solo queda tener paciencia.” Puntualiza la productora Daniela Melo.

A través de las redes sociales se pueden ver los resultados de cada uno de los formatos de este proyecto: @lamemoriadelospeces en Instagram, @memoriapeces en Twitter y /memoriadelospeces en Facebook y en la web http://lamemoriadelospeces.com 

Con el proyecto transmedia denominado "La Memoria de los Peces" buscan mostrar la memoria del conflicto colombiano que acabo con la vida de más 37 personas en este pueblo palafito de la Ciénaga Grande.
Visible: 

La Secreta: una vereda que pasó del terror a la esperanza

$
0
0

https://seguimiento.co/sites/default/files/2018/3/05/articulo-especial/p6.jpg
Monday 05 de March de 2018 - 11:30am
Seguimiento.co estuvo en la vereda perteneciente a Ciénaga, que a finales de los 90 vivió la violencia del paramilitarismo y el despojo. Hoy, sus habitantes viven del café y la apicultura.
Seguimiento.co

Las polémicas que se ‘sepultan’ con la muerte del exalcalde Carlos Lacouture Dangond

$
0
0
Monday 02 de April de 2018 - 11:46am
Carlos Aurelio Lacouture Dangond murió de un accidente en la Sierra Nevada, a sus 80 años.

La muerte accidental del empresario Carlos Aurelio Lacouture Dangond ocurrida el pasado domingo primero de abril, cuando cayó por una pendiente en la parte alta de la Sierra Nevada, causó conmoción en toda Santa Marta, no solo por el hecho de que un reconocido personaje del Magdalena muriera de manera trágica a avanzada edad -80 años- sino también por las múltiples polémicas que, con su muerte, ahora quedarán en el olvido.

Lacouture Dangond, ex alcalde de Santa Marta, era poseedor de grandes extensiones de tierra en los alrededores de Santa Marta. Tenía fincas en la parte alta de la Sierra Nevada, pero también en la Zona Bananera, comprensión de la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde, precisamente, por actuaciones irregulares en uno de sus predios, la finca Montelimar, en el año 2015, el polémico empresario fue sancionado y denunciado ante la Fiscalía por la entidad ambiental Corpamag.

Las insistentes irregularidades de Carlos Aurelio Lacouture consistían en represar el agua de los caños Los Micos y San Luis, en la Zona Bananera, para redireccionar el agua hacia sus propios cultivos. Actuación en la que se mantuvo, desacatando las advertencias que continuamente le hacían Corpamag y la Policía Ambiental.

En promedio eran 1.500 litros de agua por segundo que se estaban redireccionando, sin que el empresario acudiera a alguna de las múltiples audiencias a la que lo convocaron durante el año 2014. Cada vez que las autoridades desmontaban las talanqueras, el finquero ordenaba volverlas a construir.

Las actuaciones indebidas de Carlos Lacouture llevaron a que fuera denunciado ante la Fiscalía Delegada para Asuntos Ambientales en 2014, y a que Corpamag le formulara cargos en su contra, a través del auto n. 479 del 29 de abril de 2015.

Los señalamientos de ‘Carlos Tijera’

Desde el frente William Rives, Carlos Tijeras tenía bajo su mando los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca, El Retén, Pueblo Viejo y la zona Bananera.

Pero los líos de Lacouture Dangond con la autoridad ambiental por el aprovechamiento de los recursos para sus propios intereses eran apenas la punta del iceberg de lo que ocurrió en ese año 2015, el año negro para el empresario.

En agosto de ese año se profirió la sentencia de José Gregorio Mangones Lugo, conocido con el alias de ‘Carlos tijeras’, jefe del frente William Rivas, que había operado justo en la zona donde Lacouture tenía sus tierras.

Este paramilitar, quien confesó alrededor de 800 homicidios, masacres, desplazamientos y desapariciones, señaló al empresario de ser uno de los financiadores, promotores y auspiciadores de los grupos armados ilegales en el Magdalena. En la sentencia de Mangones, a Carlos Aurelio Lacouture Dangond no solo se compulsó copias para ser investigado por estos hechos, sino también por homicidio.

No obstante, sobre estas polémicas jamás se conoció el avance de alguna investigación. Carlos Aurelio Lacouture siguió siendo un personaje prestante del departamento, relacionándose con la alta sociedad y movilizándose entre sus grandes extensiones de tierra, hasta el fatídico primero de abril, Domingo Santo, día en que su vehículo se fue por un abismo en la vía a Palmor de la Sierra. Con su muerte, se fueron también las polémicas.

Así quedó la camioneta del terrateniente Carlos Lacouture, fallecido el domingo primero de abril.

Era señalado de auspiciar la conformación de grupos paramilitares y homicidio. También taponaba los caños para canalizar el agua de la Ciénaga para sus fincas.
Visible: 
Desde el frente William Rives, Carlos Tijeras tenía bajo su mando los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca, El Retén, Pueblo Viejo y la zona Bananera.
Así quedó la camioneta del terrateniente Carlos Lacouture, fallecido el domingo primero de abril.

Así vivió Santa Marta la muerte de Carlos Pizarro, hace 28 años

$
0
0
Friday 27 de April de 2018 - 2:45pm
Carlos Pizarro Leóngomez, dirigente político del M-19
En 1990 todavía los periódicos eran los grandes fedatarios de los acontecimientos de la ciudad, el país o el mundo. El 27 de abril de 1990 se destacaba en la prensa local la llegada de los expresidentes Belisario Betancur y Misael Pastrana a la vivienda del doctor Rodrigo Lloreda Caicedo. También, la inauguración de la sede de campaña de Álvaro Gómez Hurtado, la visita del ministro de Salud Eduardo Díaz Uribe a Plato y, por encima de todo, el asesinato de Carlos Pizarro Leongómez. 
 
El mítico comandante del M-19, candidato presidencial en las elecciones de 1990 se dirigía a Barranquilla en un avión de la empresa Avianca. El hecho, a seis columnas, fue la información más representativa de aquel día. También lo fue las muestras de dolor que generó el hecho en la capital del Magdalena. 
 
De acuerdo con los relatos informativos, Pizarro tenía una completa agenda de trabajo en Santa Marta. Visitaría las instalaciones del periódico El Informador, donde entregaría declaraciones a los medios locales con la logística de la dirigente del 'eme', Vera Grabe. Todo ello fue suspendido al conocerse la noticia del asesinato. 
 
La muerte de Pizarro generó consternación en Santa Marta.
 
Grabe viajó a Bogotá para las exequias y, de acuerdo a la información reseñada aquel día, grupos estudiantiles vinculados a ese grupo político organizaron manifestaciones de duelo. "Se supo que el puente de madera en cercanías de Pivijay (Magdalena), había sido quemado", indicó el diario El Informador. 
 
Ese mismo día las organizaciones políticas y sociales que apoyaron la candidatura de Pizarro convocaron a una concentración en la plaza de la Catedral y, el sábado, a un homenaje en honor -también- al samario comandante del grupo, Jaime Bateman Cayón en el Cementerio San Miguel. 
 
Días después Antonio Navarro Wolff asumió la candidatura por la antigua organización guerrillera. Con Pizarro se cerraba el ciclo sangriento de crímenes contra candidatos presidenciales. Un mes antes, en marzo, la víctima fue Bernardo Jaramillo Ossa de la Unión Patriótica. En agosto de 1989 había sido Luis Carlos Galán. 
El sábado 28 de abril de 1990 el dirigente político tenía pensado visitar la capital del Magdalena.
Visible: 
La muerte de Pizarro generó consternación en Santa Marta.

Cuando las balas apagaron la voz de Zully Codina

$
0
0
Thursday 03 de May de 2018 - 4:19pm
Zully Codina, dirigente sindical y periodista asesinada. Al fondo, el féretro donde reposaban sus restos el día de su entierro.

Muchas noticias estaban en la agenda aquella mañana del 11 de noviembre de 2003. La alcaldía de Santa Marta se planteaba echar a 441 empleados para reajustar las alicaídas finanzas de la ciudad, que ya estaba en Ley 550. Alumbrado Público empezaba a instalar las acostumbradas guirnaldas navideñas y se destacaba, además, la ratificación del exgobernador Juan Carlos Vives Menotti en el viceministerio del Interior. En Cartagena, por supuesto, la fiesta de la Independencia copaba toda la atención de los medios nacionales.

Era la víspera para iniciar el Reinado Nacional de la Belleza, uno de los certámenes que Zully Codina Pérez, periodista y -además- cajera del hospital central Julio Méndez Barreneche, ya estaba lista para cubrir. No solo por la espectacularidad del evento; también por las entradas que significaba para ella. Tenía todo listo; incluso ya tenía permiso y patrocinio para la transmisión. No alcanzaría a ver que Catherine Daza Manchola, señorita Valle, se alzó con la corona aquel año.

Esa mañana Zully salió, como de costumbre, al Hospital Central. Mientras esperaba el bus, dos hombres en moto acabaron con su vida. Apagaron la voz "más dulce" que existía en la radio local. La misma que había hecho famosa una frase: "Llévame contigo siempre, soy Radio Galeón".

Periodistas, amigos y allegados acompañaron el cuerpo de Zully Codina en una multitudinaria despedida.

La de Zully era una voz que comenzó a retumbar en su natal Ciénaga cuando el desaparecido Julio Bolaños la convenció de hacer un curso de locución y presentarse en la naciente emisora 'La Voz del Turismo'. Allí, en 1979, se convirtió en una de las voces que despuntaría por su cálida narración. En adelante los gerentes de las emisoras se pelearon su presencia.

El también finado Rodrigo Ahumada Bado, en 1984, la convenció para que integrara un nuevo espacio que realizaría en Radio Galeón. Se llamaba "Las mujeres en la tribuna", donde compartió cabina con Cecilia Monsalvo, María Clara Dávila, María del Carmen Vásquez y su amiga y compañera de muchas batallas, Mayito Illueca Price.

La mancuerna Illueca-Codina se mantendría hasta ese trágico 11 de noviembre en emisoras como Radio Rodadero, entonces de Todelar, Radio Magdalena y Radio Galeón. El programa más emblemático realizado por el dúo fue 'Entérese' que, inicialmente, transmitía temas de salud. Luego pasaría a informaciones generales, a temas de opinión sobre las problemáticas en la ciudad y especialmente a las entrevistas con alcaldes, directivos de organizaciones empresariales, dirigentes sindicales y comunales, así como funcionarios públicos.

En los días que el paramilitarismo hacía de sus anchas en Santa Marta y, desde la Sierra, Hernán Giraldo Serna dominaba con mano de hierro el Magdalena, el trabajo de Codina era doblemente peligroso. Por un lado, ejercía su labor periodística. Por el otro, fungía como miembro del Sindicato de la Salud en el Magdalena, Sindess. Además de cajera y encargada de la entrega de citas, Codina actuaba como relacionista pública de la presidenta del sindicato, Nidia Castañeda.

Aunque como la propia Mayito Illueca declararía a portales como Verdad Abierta que había un pacto tácito de no tocar temas que pudieran comprometer su vida, la propia Codina procuraba no tocar la problemática de los hospitales del departamento, aún cuando días antes de su muerte su escritorio había sido revolcado por manos misteriosas en búsqueda de algún indicio que estuviese en su poder y que revelara el poder paramilitar al interior de los centros asistenciales. Siempre mantuvo silencio, siempre procuraba mantener una actitud conciliadora, de diálogo.

Algunos vecinos de La Concepción dicen que escucharon a Zully conciliar con sus asesinos antes del atroz crimen. Lo cierto es que “la voz más dulce”, que tenía en su grabadora una entrevista con el entonces alcalde José Francisco Zúñiga lista para emitir, no podría hacerlo. Tampoco iría al reinado de Cartagena y hacerse de unos ingresos extras para la temporada de fin de año. Esa navidad, que estaba ad portas de llegar, no la celebraría con su esposo Rafael ni con sus dos hijos Carlos Rafael y Rafael Andrés. La fuerza de las balas acabó con su vida en esa mañana informativa de martes y ella, sin quererlo, se convertiría en la fatal protagonista del “Econoticias”, el emblemático extra informativo de Radio Galeón leído por José Ponce Obispo.

Días después, los medios locales reseñaron que las autoridades estaban a punto de dar a conocer la identidad de los asesinos de Codina y de los educadores Jorge Enrique Peña y Eberto Filholl, así como del jefe de servicios generales del Hospital San Cristóbal de Ciénaga, Emerson Pinzón. La realidad es que pasaron cuatro años, hasta 2007, para que Hernán Giraldo reconociera que Jorge Luis Ortiz Garrido, alias ‘El Médico’ fue el que incluyó a Zully Codina en la lista de personas que el grupo paramilitar debía asesinar. Este a su vez le dio la orden a Willintong Mora Buenaver, alias ‘Willi’ de matarla, lo cual coordinó con Emilciades Torres, alias ‘el Niño’ y Rolando Leonel Bonilla, alias ‘Mono Champeta’. Estos dos últimos fueron condenados a 23 y 19 años de cárcel respectivamente por un juzgado de Bogotá, luego de acogerse a sentencia anticipada.

Registro de prensa de la muerte de la periodista Zully Codina.

Sin embargo, nunca se supo el por qué fue asesinada. Aunque Inicialmente se dijo que la determinación del crimen recayó sobre Jorge Noguera Cotes, exdirector del DAS, luego que en el computador de ‘Jorge 40’ surgiera información sobre seguimientos del organismo de inteligencia a Codina y que su nombre, junto al de Alfredo Correa de Andreis y Fernando Pisciotti Van Strahlen, apareciera en una lista que incluía a 36 sindicalistas asesinados supuestamente suministrada por el funcionario, en 2011, la Corte Suprema de Justicia lo absolvió por falta de solidez en las pruebas.

Otra tesis surge de la sentencia que condenó a alias ‘Willi’ y está relacionada con su ejercicio profesional pues “Como periodista de radio Todelar, se convirtió en un obstáculo para las AUC, pues al parecer tenía información clave y peligrosa que solamente podía ser manejada por la cúpula de las AUC, la cual iba publicar en su programa de radio y que a la postre perjudicaría el proceso de desmovilización que se estaba gestando en ese momento, siendo ello otra razón para quitarle la vida”. Esta versión es cuestionada por compañeros y amigos de profesión, quienes relacionan más su trabajo al interior del Hospital Central de Santa Marta -con denuncias de malversaciones de fondo y apoyo social a personas necesitadas- a su fatídica muerte.

Otros periodistas asesinados

En el día mundial de la libertad de prensa, es preciso recordar otros colegas asesinados en el departamento del Magdalena: Rodrigo Ahumada Bado, director y propietario de Radio Galeón el 26 de septiembre de 1991; Hernando Rangel Moreno, periodista independiente de El Banco el 11 de abril de 1999; Gustavo Ruiz Cantillo, corresponsal de Radio Galeón en Pivijay, asesinado el 15 de noviembre de 2000; Antonio Gómez Gómez, propietario de Ecos de la Sierra, el 6 de febrero de 2000 y Álvaro Alonso Escobar, periodista y propietario del semanario Región de Fundación, el 23 de diciembre de 2001.

Seguimiento.co recuerda, en el Día mundial de la libertad de prensa, el asesinato de la periodista y sindicalista Zully Codina, ocurrido en noviembre de 2003. Crónica.
Visible: 
Registro de prensa de la muerte de la periodista Zully Codina.
Periodistas, amigos y allegados acompañaron el cuerpo de Zully Codina en una multitudinaria despedida.

‘Justicia Divina’, Lo único en lo que creen las familias de los 33 niños que murieron calcinados en Fundación

$
0
0
Friday 18 de May de 2018 - 10:46am
Cuatro años después la justicia no llega.

Durante cuatro años, el dolor, la tristeza y el sufrimiento han sido los únicos compañeros de los familiares de los 33 niños y una mujer adulta, quienes perdieron la vida tras la explosión del bus en que se movilizaban, en el municipio de Fundación, Magdalena. Su inconformismo con el actuar del Estado en la reparación del daño y las ayudas prometidas es generalizado.

El proceder de la justicia en este caso, es el otro factor que los tiene muy desconcertados. Aseguran que perdieron a sus hijos y parece que solo a ellos les importa. Señalando que los gobiernos local, departamental y nacional, no les han cumplido y el proceso judicial que iniciaron en el 2016, dos años después, no ha resultado.

Ven con tristeza, que solo se acuerdan de ellos y de la tragedia que los enlutó, cuando se cumple el aniversario. Cada año organizan eventos en memoria de ‘los angelitos’, pero ya ni la ayuda psicológica reciben; señalan que solo fueron seis meses, del resto nadie más los ha visitado, “hemos salido adelante solo gracias a Dios”, expresan.

Recomendamos: El dolor es la única compañía de las 33 familias de Fundación

En diálogo con Seguimiento.co, Alexander Martínez, padre de dos de los menores que perdieron la vida el trágico 18 de mayo del 2014, manifestó que el sentir de la mayoría de los afectados es el abandono. Una tragedia tan grande merece la misma atención no solo de orden local, sino nacional.  

“El inconformismo es general, no desconocemos que algunas entidades nos ayudaron los primeros meses, pero en realidad ha sido insuficiente. Mi familia quedó destrozada fueron dos miembros los que perdimos, mi hijo mayor no para de llorar a sus hermanos y aunque Dios nos dio a una hija tres días de pues de lo sucedido, la pérdida de mis hijos ha sido un dolor muy grande y que nada lo va a reparar, pero el hecho de que se haga justicia y que nuestras familias tenga una mejor calidad de vida al menos es un consuelo”, contó con dolor.  

Martínez continúo diciendo “en ese momento el mismo Presidente y el Ministro, se comprometieron a entregarnos unos subsidios de mejoras para nuestras casas y dijeron que nos iban ayudar con programas para nuestros hijos de recreación, educación y una mejor calidad de vida. Pero todo eso también quedó en promesas, ahora pretendes es llevarnos a una urbanización lejos de donde vivimos con nuestros hijos y nosotros no nos vamos a mudar”.

El testimonio de Alexander Martínez es el reflejo de las familias enlutadas, que en medio del dolor, solo exigen justicia.

El monumento a los niños ubicado en la Institución Educativa Fundación.

Otro tema que también los preocupa y que hace parte de la larga lista de compromisos incumplidos, es la falta de controles viales. Señalan que la gran cantidad vehículos viejos es mayor ahora que en el momento en que sus hijos perdieron la vida.

“El tema que más nos preocupa es que las medidas preventivas han sido mínimas y se sigue viendo en circulación muchos vehículos que no están en condiciones. Los carros viejos pagan plata para que los dejen pasar, la ley sigue siendo igual de inoperantes, los correctivos que se dijeron que iban hacer resultaron ser una mentira más” detalla el padre.

Proceso judicial

Sobre este tema las familias están cada vez más incrédulos, debido a que el proceso ha sido dilatado, lo que según ellos los está convirtiendo en uno de los tantos casos de este país, que son engavetados para que a la fuerza sean olvidados.

La acción judicial interpuesta por los padres tiene como argumentos, que la Nación debe repararlos económicamente porque en ese caso existió una falla de control de las autoridades municipales y departamentales, así como el Ministerio de Transporte, al bus que transportaba a los menores de edad, el cual se movilizaba por las vías con evidentes fallas técnicas y mecánicas. Pero esto no ha surtido efectos.

“Según los abogados no sea podido hacer nada, todo ha sido negado, la justicia divina es en lo único que creemos y por eso vamos seguir unidos luchan porque esta gran tragedia no quede en el olvido y sirva para que nunca más suceda, el dolor que tenemos nosotros es gran”, expresó Martínez.

Por esta la tragedia también hay proceso judicial en contra de Jaime Gutiérrez Ospino, conductor del bus, y Manuel Salvador Ibarra, líder de Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, quienes son acusados de ser los primeros responsables de esas muertes y en este momento tienen tiene en libertad condicional, mientras se les realiza el juicio oral, el cual esta previsto para el próximo mes de julio.

Recomendamos: Juez libera a implicados por la tragedia de Fundación, Magdalena

La tragedia

El 18 de mayo del 2014 a las 11:50 de la mañana un grupo de niños acompañados de algunos líderes espirituales de una iglesia cristiana del municipio de Fundación, se disponían a regresar a sus lugares de residencia en el bus que horas antes los había llevado hasta el sitio de congregación, por fallas mecánicas esté se incendió y 34 personas murieron calcinadas (33 niños y un adulto), además de 15 heridos.

Ésta se considera la tragedia más dolorosa ocurrida en Fundación, Magdalena, y una de las más grandes en dichas circunstancias viales en Colombia, superando la Tragedia en Granada, y la de la Avenida Suba de 2004 donde también se encontraban menores de edad entre las víctimas.

Evento de conmemoración

Con el fin de honrar la memoria de las víctimas de esta tragedia, las familias realizarán una misa que se llevará a cabo en el lugar donde se encuentra el monumento de los angelitos. Los actos religiosos se iniciarán a partir de las 4:00 pm.

En horas de la mañana, el colegio Liceo Fundación también realizó una eucaristía.

Hoy, cuatro años después del trágico día, siguen a la espera de gran parte de las ayudas prometidas y ante todo, que la justicia haga lo suyo.
Visible: 
El monumento a los niños ubicado en la Institución Educativa Fundación.

Hace 184 años Santa Marta fue sacudida por el peor terremoto en su historia

$
0
0
Wednesday 23 de May de 2018 - 5:20pm
Acuarela del puerto de Santa Marta conservado por la Biblioteca Luís Ángel Arango

En la madrugada del 22 de mayo y hasta bien entrado el día 24 de 1834, Santa Marta fue sacudida por uno de los terremotos más fuertes en su historia. Un movimiento telúrico que hoy, por su magnitud, dejó profundos cambios urbanísticos en la ciudad que conocemos. 

De acuerdo con el docente, licenciado en ciencias sociales e historiador Wilfredo Padilla Pinedo, el terremoto fue de una magnitud “como nunca se había dado según el gobernador de aquella época Juan Gómez". 

En un informe enviado a las autoridades centrales, Gómez entregó detalles de la magnitud de la tragedia: todas las edificaciones, sin excepción, quedaron en alguna medida afectadas por el movimiento telúrico. En aquellos días la delimitación del casco urbano se regía en lo que es actualmente en el Centro Histórico. 

En el informe del gobernador se describe que la cúpula de la catedral se vino abajo y varias de sus paredes y pisos quedaron cuarteadas, especialmente frente al altar de San José, donde estaba ubicada la tumba de Simón Bolívar. Este daño, destaca el historiador consultado por Seguimiento.co, generó que varios años después, en otro temblor, se cayera el piso que rodeaba la tumba y que exhibiera los restos del Libertador. 

"A partir de ese informe y de la narración de otros cronistas, posteriormente, sabemos qué fue lo que sucedió", detalla Padilla. Las crónicas posteriores, como una de 1855 dan cuenta de que, por ejemplo, 100 casas quedaron destruidas y el resto con averías importantes. El convento de Santo Domingo, que estaba donde hoy se ubica el Palacio Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena, quedó totalmente destruido y nunca logró recuperarse. Lo mismo sucedió con la capilla posterior a la iglesia San Francisco. La casa de la Aduana y el Palacio Episcopal, por ejemplo, lograron salvarse. 

El temor se apoderó de los habitantes de la ciudad. “La gente se fue hacer cambuches a los playones, a las salinas, porque tenían miedo de regresar. Incluso hay una réplica que se reporta para el 25 de junio, una de las más fuertes”, remarcó. 

Por increíble que parezca, señala Padilla Pinedo, el terremoto no generó muertes a pesar de que eran las 3:00 de la mañana, hora en la que muchos, en sus viviendas, dormitaban. "Yo no lo he podido entender, porque no dejó pérdidas humanas, sino alguno que otro maltratado". 

El temblor que afectó gran parte de la costa Caribe, especialmente las ciudades de Santa Marta, Riohacha, Mompox, Ciénaga e incluso parte de territorio venezolano, generó que la ciudad colonial terminara de un momento a otro."Imagínese 100 casas destruidas, y el resto afectadas, es un daño general para las proporciones de la urbe". 

La recuperación de la ciudad fue lenta. Durante todo el siglo XIX Santa Marta quedó en un estado lamentable y solo sería posible su recuperación hasta el siglo XX con la coyuntura económica generada por la llegada de la United Fruit Company. 

El terremoto, que puede volver a ocurrir en cualquier momento por la presencia de la falla de la Oca y de Santa Marta-Bucaramanga, es una más de las respuestas a por qué Santa Marta, si es una de las ciudades que compite en América por ser la más antigua, su urbanismo no refleja dicha antigüedad. "Ese factor incide en la explicación de por qué no heredamos una arquitectura colonial más amplia como Cartagena o Mompox. Esta ciudad vivió muchas situaciones y esta fue la más fuerte y que desdibujó ese urbanismo colonial y que en el siglo XX se recuperará, pero no por los estilos de aquellos días sino las nuevas ideas impulsadas desde Francia".

Lo peor de todo es que Santa Marta sigue, en la actualidad, con el riesgo latente de un temblor. Crónica.
Visible: 

Así fue la angustiosa muerte del estudiante de la Unimagdalena Hugo Maduro hace 18 años

$
0
0
Wednesday 30 de May de 2018 - 8:13pm

Si estudiar en la actualidad no es fácil para las personas que no cuentan con recursos, años atrás había que esperar hasta 12 años para poder cumplir el sueño de ser un profesional. Todo por cuenta de la corrupción y malos manejos de los recursos de las universidades públicas.

Los paros, las denuncias y las amenazas por quienes luchaban por defender sus derechos, estaban a la orden del día. 

Uno de los casos más sonados en Santa Marta y que trascendió al orden nacional, fue el del Hugo Maduro Rodríguez, estudiante de Economía de la Universidad del Magdalena quien murió a cuenta de manos criminales. Con su muerte buscaron silenciar y sembrar el terror en aquellos que como él quisieran luchar y defender los recursos de los que no tienen voz.

El trágico día fue recordado este miércoles en un evento realizado por líderes sindiales y familiares de las otras victimas del Alma Mater que tanto defendió Maduro Rodríguez.

La persona que vivió con él sus últimos momentos de vida contó a través de un audio la angustiosa muerte del joven que nunca pudo graduarse.

La poca asistencia a este tipo de eventos se debe según los familiares de las victimas al temor que se sembró en ese momento en los estudiantes. Ya nadie pelea por sus derechos.

Ese 26 de mayo del año 2000 mi hermano y yo estábamos sentados conversando en la entrada de la casa, cuando llegó una moto, eran dos hombres. Yo les pregunté que buscaban, pero ellos se quedaron callados, luego Hugo se levantó y se colocó detrás de mí y les preguntó ¿Qué buscan?, y fue en ese momento que el hombre sacó un arma y yo al ver eso le grité Hugo corre”, relata la hermana de víctima en audio, pues se encuentra fuera del país, exiliada por el riesgo que corrió su vida posterior a la muerte del joven.

Los momentos de zozobra y angustia fueron, muy confusos. Según la hermana de Hugo, él corrió a una casa vecina y el hombre lo siguió, “Mi hermano solo encontró la cama, se ocultó debajo de ella, pero hasta ese lugar llegó ese hombre y le disparó”.

“Cuando el otro individuo que estaba en la moto me miró y saca el arma yo también corrí y entré a otra casa pidiendo auxilio pero lamentablemente el señor que estaba allí se encontraba en silla de ruedas y no me pudo ayudar, yo escuché varios disparos y cuando ya no sentí más, me acerqué a buscar a mi hermano y vi cuando el sicario estaba cargando nuevamente el arma y se regresaba, pero seguía disparando hacia donde se encontraba mi hermano”, expresó con voz entrecortada.

El relato de la hermana del estudiante, detalla que ella ingresó y comenzó a llamar a su hermano para saber dónde estaba y este a lo lejos le respondió que se hallaba debajo de la cama.“Todo era confusión, había mucha oscuridad. “Él me dijo que le dolía mucho la espalda, logré sacarlo y busqué una tabla, cuando salí habían muchas personas en el lugar y me ayudaron hasta subirlo a un carro que no sé de dónde salió. Camino al hospital yo le decía quién te hizo esto y me respondía esto viene de la Universidad”.

Todavía triste por la ausencia de su hermano, la mujer cuenta que, al llegar a la urgencia del centro médico, gritaba pidiendo ayuda para bajarlo, pero solo dos hombres armados se subieron y le dijeron “él está muerto”. “Unos segundos después salieron del hospital y me ayudaron, pero cuando el medico lo atendió me dijo, que estaba sin signos vitales”

Sigue contando “Yo no sabía qué hacer, un policía se me acerca y me dice que no salga que hay dos hombres armados. Me ayudaron para salir por otro lado y me fui a casa de mi suegra. Me llama mi otro hermano y dijo que no declarara que me iban a matar y es allí donde comienzan las amenazas hacía a mí y a toda mi familia. A mi celular llamaban y me colocaban música fúnebre. Sepultamos a mi hermano y nos fuimos de la ciudad”.

Pero el trágico hecho no fue le final de la tortura para la familia de Hugo Maduro Rodríguez, pues no solo perdieron a su hermano, sino que para poder seguir viviendo les tocó irse de la tierra que los vio nacer.

“La Fiscalía nos buscaba para que declaráramos, pero nosotros teníamos mucho miedo, hasta a un tío a quien pudieron contactar nos dijo que era lo mejor y fue cuando rendí mi primera declaración y los retratos de los dos sujetos que acabaron ese trágico día con la vida de mi hermano”.

Hugo Maduro Rodríguez, el estudiante que fue silenciado por denunciar corrupción.

Luego de una investigación las autoridades capturaron a Luis Carlos López Castro quien según la única testigo del hecho era quien conducía la motocicleta, “el hombre confesó y aceptó ante la fiscalía Justicia y Paz que quien dio la orden fue el en ese entonces rector Caicedo Eduardo Caicedo Omar, eso quedó grabado en video de la confesión. El que le disparó sin piedad a mi hermano fue Hélmer Hincapié, quien también se encuentra pagando una condena por este asesinato”, expresó.

Pero el sin sabor y la impunidad que viven no solo la familia de Maduro Rodríguez, es que según ellos el “autor intelectual no ha pagado por lo que hizo”.

Caicedo tiene que pagar, él nos mató el corazón, nos mató a nosotros, nos desplazó de Santa Marta, nos sacó de nuestro país. Ahora estamos en Canadá lejos de todos, pero les decimos a los estudiantes que no se olviden de mi hermano un hombre que dio su vida por la lucha de los derechos universitarios”, concluye la mujer.

El hecho fue recordado durante un evento organizado en el Universidad del Magdalena por parte del sindicato, amigos y algunos líderes que buscan que el crimen no quede impune.
Visible: 
La poca asistencia a este tipo de eventos se debe según los familiares de las victimas al temor que se sembró en ese momento en los estudiantes. Ya nadie pelea por sus derechos.
Hugo Maduro Rodríguez, el estudiante que fue silenciado por denunciar corrupción.

Los vicios apagaron el carácter jovial y carrera de Héctor Lavoe hace 25 años

$
0
0
Friday 29 de June de 2018 - 12:05pm
Héctor Lavoe, cantante.
Héctor Lavoe, "El Cantante", como le bautizó Rubén Blades en dicha canción de su autoría, cumple hoy 25 años de fallecido, pero siempre será recordado por su carácter vivaracho y festivo, hasta el día de su muerte, llegando a entender que "todo tiene su final", como también promulgó en un tema.
 
Fue hace un cuarto de siglo que la voz de "El cantante de cantantes", Héctor Juan Pérez Martínez, nombre verdadero de Lavoe, se apagó en el Hospital Saint Claire de Nueva York, tras varios años batallando contra el sida.
 
No obstante, temas emblemáticos que dejó a sus 46 años el nacido de una familia humilde en el barrio Bélgica de Ponce, la segunda mayor ciudad de Puerto Rico, como "Aguanilé", "El Todopoderoso", "Rompe Saragüey" y "Paraíso de dulzura" son el mayor legado musical de quien es considerado como uno de los más grandes salseros.
 
Lavoe -apellido creado del mote del también cantante puertorriqueño Felipe "La voz" Rodríguez- arrancó su carrera musical emigrando solo en la década de los sesenta a Nueva York, donde logró su sueño de ser uno de los artistas más aclamados de la música tropical.
 
Es en esta ciudad donde se aglutinaron jóvenes puertorriqueños, cubanos y dominicanos, quienes cargaron consigo las influencias musicales de sus respectivos países, y exponiéndolas en canciones que trataban sobre la emigración, el racismo o el consumo de drogas.
 
Para el tiempo en que Lavoe llegó a Nueva York, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana, en la ciudad de los rascacielos.
 
Igualmente, las agrupaciones de Willie Colón, Bobby Valentín, además de otros cantantes como Ismael Rivera, Ismael Miranda y Adalberto Santiago se presentaban en estos clubes.
 
Miranda, quien fuera junto a Colón uno de los primeros amigos de Lavoe cuando llegó a Nueva York, recordó a Efe en una pasada entrevista que fue él quien dirigió el duelo de su excompañero de orquesta.
 
"Era mi mejor amigo y estuvimos batallando muchos años. Él sabe y su familia sabe que él confiaba mucho en mí y hasta llegué a pensar que yo era su paño de lágrimas. Ese era mi hermanito", destacó.
 
"Nunca en mi vida, tuve un problema con Héctor Lavoe. Pasaron situaciones que no eran las más agradables, pero como él era tan charlatán, que lo cogíamos a vacilón (relajo)", añadió.
 
Una de las teorías más extendidas al término salsa se le atribuye al músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a la salsa como una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá.
 
Fue a raíz de las presentaciones de las orquestas y cantantes ya mencionados que Pacheco y el empresario Jerry Masucci que fundaron el sello discográfico Fania Records en Nueva York en 1964.
 
Por la iniciativa de Pacheco y Masucci, se abrió un espacio para organizar el grupo "Las Estrellas de la Fania", donde estaban los mejores músicos del momento, además de Lavoe, Colón, Valentín y Santiago, como Roberto Roena, Ray Barreto y Papo Lucca.
 
La agrupación, dirigida por Pacheco, llevó la salsa al nivel más elevado de la música latina a todos los rincones.
 
Además del éxito de la agrupación, Lavoe y Colón conformaron uno de los dúos más brutales de la salsa.
 
Entre ambos, grabaron más de 15 álbumes, siendo algunos "Cosa Nuestra", "Asalto Navideño", "El Juicio", "Comedia" y "Lo Mato".
 
Del primero se resaltan "Che Che Colé" y "Juana Peña", mientras que en "El Juicio" aparecen "Piraña", "Aguanilé" y "Soñando despierto", y en "Comedia" se destacan "El Cantante" y "Songoro Cosongo".
 
De "Lo Mato" se resaltan "Calle Luna, Calle Sol", dedicada a la vida nocturna que se vivía en las emblemáticas calles del Viejo San Juan, así como "Todo tiene su final" y "El día de mi suerte".
 
A pesar del éxito, la vida de Lavoe sucumbía por la muerte de su segundo hijo, Héctor Junior, que le produjo una depresión, más la adicción a las drogas, lo llevaron a lanzarse del décimo piso de un hotel en Miramar (San Juan), pero milagrosamente sobrevivió.
 
A Lavoe se le ha recordado con musicales, como "¿Quién mató a Héctor Lavoe?", encabezada por el también salsero boricua Domingo Quiñones, y la película "El Cantante", protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López.
Historia de uno de los cantantes más importantes de la música salsa.
Visible: 

Los muertos de Nueva Venecia no se olvidan

$
0
0
Friday 19 de January de 2018 - 12:13pm
Contarán la historia de Aníbal, un viejo enfermo quien tras muchos años lejos regresa a nueva Venecia.
Buscan contar un atroz hecho, que ocurrió el 22 de noviembre del año 2000.
El proyecto dejará de lado la victimización.
Nueva Venecia, Magdalena.
El proyecto transmedia denominado "La Memoria de los Peces" buscan mostrar la memoria del conflicto colombiano.

Por estos días, comenzó el rodaje de un proyecto transmedia en Nueva Venecia, Magdalena, el cual consta de un cortometraje de ficción, una serie web documental, una experiencia en realidad virtual y un libro/exposición fotográfica.

"La Memoria de los Peces" es un proyecto que busca contar un atroz hecho, que ocurrió el 22 de noviembre del año 2000, cuando un grupo de paramilitares asesinó a más de setenta personas en Nueva Venecia, un pueblo de palafitos en la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el caribe colombiano; tras la masacre el pueblo fue abandonado y tiempo después sus habitantes regresaron. Solo 37 víctimas fueron oficialmente reconocidas, el resto se perdieron como peces en la profundidad de la ciénaga.

El proyecto dejará de lado la victimización, para concentrarse en una mirada digna de la resistencia de sus personajes que a través del uso de varios formatos permita crear nuevas vías de reparación simbólica de la memoria del conflicto en Colombia.

"Lo más valioso de esta historia es la forma en la que aborda el tema de la memoria de un hecho victimizante. Nos interesa poner el ojo en la agencia de las personas, su voluntad de regresar para reencontrarse con las raíces. Queremos lograr una visión que trascienda la historia de dolor para llegar a reflexionar de forma más universal sobre lo que implica la reconciliación terapéutica con la memoria." Comenta Andrés Vélez, Co-escritor y Productor del proyecto.

El punto de partida del universo narrativo de "La Memoria de los Peces" es el cortometraje de ficción del mismo nombre, que cuenta la historia de Aníbal, un viejo enfermo quien tras muchos años lejos regresa a nueva Venecia buscando reconciliarse con su memoria de dolor que dejó encerrada al irse.

Este cortometraje es dirigido y co-escrito por Christian Mejía Carrascal y producido por el mismo Mejía y por Andrés Vélez Cuervo y Daniela Melo de la Casa Productora Oveja Eléctrica, fue Ganador del Estímulo a la Creación de Cortometraje de Ficción del Portafolio de Estímulos de la Alcaldía de Barranquilla en 2017 y acaba de iniciar su rodaje esta semana con un equipo de profesionales entre los que se encuentran Andrés Arias (Dirección de Arte), Alejandro Fábregas (Sonido), Andrés Morales (Fotografía), Kiko Rubiano (Dirección de Actores) y Juan Sebastián Bastos (Música), entre otros destacados técnicos y artistas.

El componente transmedia del proyecto pretende cubrir un espectro más amplio de la historia y está compuesto por una webserie documental dirigida por David Lombana, un libro de fotografías y exposición alrededor de la ausencia con fotos de Luisa Martínez y María Paula Durán, un videoclip de la canción “La tierra que nos quitaron” de la agrupación Telebit y una experiencia inmersiva de realidad virtual dirigida por Alejandro Ángel, quien también está encargado de la producción y coordinación de todo el componente transmedia.

"Esperamos que este proyecto, en sus diferentes manifestaciones y plataformas permita crear un espacio de reflexión creativa sobre el arte como dispositivo de memoria, es por esto que queremos acercarnos a Nueva Venecia desde la mayor cantidad de perspectivas y también la razón por la que buscamos que el proyecto sirva para canalizar otras propuestas artísticas en esta misma línea." Afirmó Mejía.

Ya se rodó el primer plano, ya Aníbal inició su retorno al pueblo, serán 5 días de rodaje intenso bajo las difíciles condiciones de producción que ofrece el hogar de la memoria de los peces.

“La principal dificultad en términos de producción de este proyecto es el acceso y movilidad dentro del pueblo ¿Necesitas correr a resolver algo al otro lado del pueblo? Solo queda tener paciencia.” Puntualiza la productora Daniela Melo.

A través de las redes sociales se pueden ver los resultados de cada uno de los formatos de este proyecto: @lamemoriadelospeces en Instagram, @memoriapeces en Twitter y /memoriadelospeces en Facebook y en la web http://lamemoriadelospeces.com 

Con el proyecto transmedia denominado "La Memoria de los Peces" buscan mostrar la memoria del conflicto colombiano que acabo con la vida de más 37 personas en este pueblo palafito de la Ciénaga Grande.
Visible: 

La Secreta: una vereda que pasó del terror a la esperanza

$
0
0

http://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/3/05/articulo-especial/p6.jpg
Monday 05 de March de 2018 - 11:30am
Seguimiento.co estuvo en la vereda perteneciente a Ciénaga, que a finales de los 90 vivió la violencia del paramilitarismo y el despojo. Hoy, sus habitantes viven del café y la apicultura.
Seguimiento.co

Las polémicas que se ‘sepultan’ con la muerte del exalcalde Carlos Lacouture Dangond

$
0
0
Monday 02 de April de 2018 - 11:46am
Carlos Aurelio Lacouture Dangond murió de un accidente en la Sierra Nevada, a sus 80 años.

La muerte accidental del empresario Carlos Aurelio Lacouture Dangond ocurrida el pasado domingo primero de abril, cuando cayó por una pendiente en la parte alta de la Sierra Nevada, causó conmoción en toda Santa Marta, no solo por el hecho de que un reconocido personaje del Magdalena muriera de manera trágica a avanzada edad -80 años- sino también por las múltiples polémicas que, con su muerte, ahora quedarán en el olvido.

Lacouture Dangond, ex alcalde de Santa Marta, era poseedor de grandes extensiones de tierra en los alrededores de Santa Marta. Tenía fincas en la parte alta de la Sierra Nevada, pero también en la Zona Bananera, comprensión de la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde, precisamente, por actuaciones irregulares en uno de sus predios, la finca Montelimar, en el año 2015, el polémico empresario fue sancionado y denunciado ante la Fiscalía por la entidad ambiental Corpamag.

Las insistentes irregularidades de Carlos Aurelio Lacouture consistían en represar el agua de los caños Los Micos y San Luis, en la Zona Bananera, para redireccionar el agua hacia sus propios cultivos. Actuación en la que se mantuvo, desacatando las advertencias que continuamente le hacían Corpamag y la Policía Ambiental.

En promedio eran 1.500 litros de agua por segundo que se estaban redireccionando, sin que el empresario acudiera a alguna de las múltiples audiencias a la que lo convocaron durante el año 2014. Cada vez que las autoridades desmontaban las talanqueras, el finquero ordenaba volverlas a construir.

Las actuaciones indebidas de Carlos Lacouture llevaron a que fuera denunciado ante la Fiscalía Delegada para Asuntos Ambientales en 2014, y a que Corpamag le formulara cargos en su contra, a través del auto n. 479 del 29 de abril de 2015.

Los señalamientos de ‘Carlos Tijera’

Desde el frente William Rives, Carlos Tijeras tenía bajo su mando los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca, El Retén, Pueblo Viejo y la zona Bananera.

Pero los líos de Lacouture Dangond con la autoridad ambiental por el aprovechamiento de los recursos para sus propios intereses eran apenas la punta del iceberg de lo que ocurrió en ese año 2015, el año negro para el empresario.

En agosto de ese año se profirió la sentencia de José Gregorio Mangones Lugo, conocido con el alias de ‘Carlos tijeras’, jefe del frente William Rivas, que había operado justo en la zona donde Lacouture tenía sus tierras.

Este paramilitar, quien confesó alrededor de 800 homicidios, masacres, desplazamientos y desapariciones, señaló al empresario de ser uno de los financiadores, promotores y auspiciadores de los grupos armados ilegales en el Magdalena. En la sentencia de Mangones, a Carlos Aurelio Lacouture Dangond no solo se compulsó copias para ser investigado por estos hechos, sino también por homicidio.

No obstante, sobre estas polémicas jamás se conoció el avance de alguna investigación. Carlos Aurelio Lacouture siguió siendo un personaje prestante del departamento, relacionándose con la alta sociedad y movilizándose entre sus grandes extensiones de tierra, hasta el fatídico primero de abril, Domingo Santo, día en que su vehículo se fue por un abismo en la vía a Palmor de la Sierra. Con su muerte, se fueron también las polémicas.

Así quedó la camioneta del terrateniente Carlos Lacouture, fallecido el domingo primero de abril.

Era señalado de auspiciar la conformación de grupos paramilitares y homicidio. También taponaba los caños para canalizar el agua de la Ciénaga para sus fincas.
Visible: 
Desde el frente William Rives, Carlos Tijeras tenía bajo su mando los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca, El Retén, Pueblo Viejo y la zona Bananera.
Así quedó la camioneta del terrateniente Carlos Lacouture, fallecido el domingo primero de abril.

Así vivió Santa Marta la muerte de Carlos Pizarro, hace 28 años

$
0
0
Friday 27 de April de 2018 - 2:45pm
Carlos Pizarro Leóngomez, dirigente político del M-19
En 1990 todavía los periódicos eran los grandes fedatarios de los acontecimientos de la ciudad, el país o el mundo. El 27 de abril de 1990 se destacaba en la prensa local la llegada de los expresidentes Belisario Betancur y Misael Pastrana a la vivienda del doctor Rodrigo Lloreda Caicedo. También, la inauguración de la sede de campaña de Álvaro Gómez Hurtado, la visita del ministro de Salud Eduardo Díaz Uribe a Plato y, por encima de todo, el asesinato de Carlos Pizarro Leongómez. 
 
El mítico comandante del M-19, candidato presidencial en las elecciones de 1990 se dirigía a Barranquilla en un avión de la empresa Avianca. El hecho, a seis columnas, fue la información más representativa de aquel día. También lo fue las muestras de dolor que generó el hecho en la capital del Magdalena. 
 
De acuerdo con los relatos informativos, Pizarro tenía una completa agenda de trabajo en Santa Marta. Visitaría las instalaciones del periódico El Informador, donde entregaría declaraciones a los medios locales con la logística de la dirigente del 'eme', Vera Grabe. Todo ello fue suspendido al conocerse la noticia del asesinato. 
 
La muerte de Pizarro generó consternación en Santa Marta.
 
Grabe viajó a Bogotá para las exequias y, de acuerdo a la información reseñada aquel día, grupos estudiantiles vinculados a ese grupo político organizaron manifestaciones de duelo. "Se supo que el puente de madera en cercanías de Pivijay (Magdalena), había sido quemado", indicó el diario El Informador. 
 
Ese mismo día las organizaciones políticas y sociales que apoyaron la candidatura de Pizarro convocaron a una concentración en la plaza de la Catedral y, el sábado, a un homenaje en honor -también- al samario comandante del grupo, Jaime Bateman Cayón en el Cementerio San Miguel. 
 
Días después Antonio Navarro Wolff asumió la candidatura por la antigua organización guerrillera. Con Pizarro se cerraba el ciclo sangriento de crímenes contra candidatos presidenciales. Un mes antes, en marzo, la víctima fue Bernardo Jaramillo Ossa de la Unión Patriótica. En agosto de 1989 había sido Luis Carlos Galán. 
El sábado 28 de abril de 1990 el dirigente político tenía pensado visitar la capital del Magdalena.
Visible: 
La muerte de Pizarro generó consternación en Santa Marta.

Cuando las balas apagaron la voz de Zully Codina

$
0
0
Thursday 03 de May de 2018 - 4:19pm
Zully Codina, dirigente sindical y periodista asesinada. Al fondo, el féretro donde reposaban sus restos el día de su entierro.

Muchas noticias estaban en la agenda aquella mañana del 11 de noviembre de 2003. La alcaldía de Santa Marta se planteaba echar a 441 empleados para reajustar las alicaídas finanzas de la ciudad, que ya estaba en Ley 550. Alumbrado Público empezaba a instalar las acostumbradas guirnaldas navideñas y se destacaba, además, la ratificación del exgobernador Juan Carlos Vives Menotti en el viceministerio del Interior. En Cartagena, por supuesto, la fiesta de la Independencia copaba toda la atención de los medios nacionales.

Era la víspera para iniciar el Reinado Nacional de la Belleza, uno de los certámenes que Zully Codina Pérez, periodista y -además- cajera del hospital central Julio Méndez Barreneche, ya estaba lista para cubrir. No solo por la espectacularidad del evento; también por las entradas que significaba para ella. Tenía todo listo; incluso ya tenía permiso y patrocinio para la transmisión. No alcanzaría a ver que Catherine Daza Manchola, señorita Valle, se alzó con la corona aquel año.

Esa mañana Zully salió, como de costumbre, al Hospital Central. Mientras esperaba el bus, dos hombres en moto acabaron con su vida. Apagaron la voz "más dulce" que existía en la radio local. La misma que había hecho famosa una frase: "Llévame contigo siempre, soy Radio Galeón".

Periodistas, amigos y allegados acompañaron el cuerpo de Zully Codina en una multitudinaria despedida.

La de Zully era una voz que comenzó a retumbar en su natal Ciénaga cuando el desaparecido Julio Bolaños la convenció de hacer un curso de locución y presentarse en la naciente emisora 'La Voz del Turismo'. Allí, en 1979, se convirtió en una de las voces que despuntaría por su cálida narración. En adelante los gerentes de las emisoras se pelearon su presencia.

El también finado Rodrigo Ahumada Bado, en 1984, la convenció para que integrara un nuevo espacio que realizaría en Radio Galeón. Se llamaba "Las mujeres en la tribuna", donde compartió cabina con Cecilia Monsalvo, María Clara Dávila, María del Carmen Vásquez y su amiga y compañera de muchas batallas, Mayito Illueca Price.

La mancuerna Illueca-Codina se mantendría hasta ese trágico 11 de noviembre en emisoras como Radio Rodadero, entonces de Todelar, Radio Magdalena y Radio Galeón. El programa más emblemático realizado por el dúo fue 'Entérese' que, inicialmente, transmitía temas de salud. Luego pasaría a informaciones generales, a temas de opinión sobre las problemáticas en la ciudad y especialmente a las entrevistas con alcaldes, directivos de organizaciones empresariales, dirigentes sindicales y comunales, así como funcionarios públicos.

En los días que el paramilitarismo hacía de sus anchas en Santa Marta y, desde la Sierra, Hernán Giraldo Serna dominaba con mano de hierro el Magdalena, el trabajo de Codina era doblemente peligroso. Por un lado, ejercía su labor periodística. Por el otro, fungía como miembro del Sindicato de la Salud en el Magdalena, Sindess. Además de cajera y encargada de la entrega de citas, Codina actuaba como relacionista pública de la presidenta del sindicato, Nidia Castañeda.

Aunque como la propia Mayito Illueca declararía a portales como Verdad Abierta que había un pacto tácito de no tocar temas que pudieran comprometer su vida, la propia Codina procuraba no tocar la problemática de los hospitales del departamento, aún cuando días antes de su muerte su escritorio había sido revolcado por manos misteriosas en búsqueda de algún indicio que estuviese en su poder y que revelara el poder paramilitar al interior de los centros asistenciales. Siempre mantuvo silencio, siempre procuraba mantener una actitud conciliadora, de diálogo.

Algunos vecinos de La Concepción dicen que escucharon a Zully conciliar con sus asesinos antes del atroz crimen. Lo cierto es que “la voz más dulce”, que tenía en su grabadora una entrevista con el entonces alcalde José Francisco Zúñiga lista para emitir, no podría hacerlo. Tampoco iría al reinado de Cartagena y hacerse de unos ingresos extras para la temporada de fin de año. Esa navidad, que estaba ad portas de llegar, no la celebraría con su esposo Rafael ni con sus dos hijos Carlos Rafael y Rafael Andrés. La fuerza de las balas acabó con su vida en esa mañana informativa de martes y ella, sin quererlo, se convertiría en la fatal protagonista del “Econoticias”, el emblemático extra informativo de Radio Galeón leído por José Ponce Obispo.

Días después, los medios locales reseñaron que las autoridades estaban a punto de dar a conocer la identidad de los asesinos de Codina y de los educadores Jorge Enrique Peña y Eberto Filholl, así como del jefe de servicios generales del Hospital San Cristóbal de Ciénaga, Emerson Pinzón. La realidad es que pasaron cuatro años, hasta 2007, para que Hernán Giraldo reconociera que Jorge Luis Ortiz Garrido, alias ‘El Médico’ fue el que incluyó a Zully Codina en la lista de personas que el grupo paramilitar debía asesinar. Este a su vez le dio la orden a Willintong Mora Buenaver, alias ‘Willi’ de matarla, lo cual coordinó con Emilciades Torres, alias ‘el Niño’ y Rolando Leonel Bonilla, alias ‘Mono Champeta’. Estos dos últimos fueron condenados a 23 y 19 años de cárcel respectivamente por un juzgado de Bogotá, luego de acogerse a sentencia anticipada.

Registro de prensa de la muerte de la periodista Zully Codina.

Sin embargo, nunca se supo el por qué fue asesinada. Aunque Inicialmente se dijo que la determinación del crimen recayó sobre Jorge Noguera Cotes, exdirector del DAS, luego que en el computador de ‘Jorge 40’ surgiera información sobre seguimientos del organismo de inteligencia a Codina y que su nombre, junto al de Alfredo Correa de Andreis y Fernando Pisciotti Van Strahlen, apareciera en una lista que incluía a 36 sindicalistas asesinados supuestamente suministrada por el funcionario, en 2011, la Corte Suprema de Justicia lo absolvió por falta de solidez en las pruebas.

Otra tesis surge de la sentencia que condenó a alias ‘Willi’ y está relacionada con su ejercicio profesional pues “Como periodista de radio Todelar, se convirtió en un obstáculo para las AUC, pues al parecer tenía información clave y peligrosa que solamente podía ser manejada por la cúpula de las AUC, la cual iba publicar en su programa de radio y que a la postre perjudicaría el proceso de desmovilización que se estaba gestando en ese momento, siendo ello otra razón para quitarle la vida”. Esta versión es cuestionada por compañeros y amigos de profesión, quienes relacionan más su trabajo al interior del Hospital Central de Santa Marta -con denuncias de malversaciones de fondo y apoyo social a personas necesitadas- a su fatídica muerte.

Otros periodistas asesinados

En el día mundial de la libertad de prensa, es preciso recordar otros colegas asesinados en el departamento del Magdalena: Rodrigo Ahumada Bado, director y propietario de Radio Galeón el 26 de septiembre de 1991; Hernando Rangel Moreno, periodista independiente de El Banco el 11 de abril de 1999; Gustavo Ruiz Cantillo, corresponsal de Radio Galeón en Pivijay, asesinado el 15 de noviembre de 2000; Antonio Gómez Gómez, propietario de Ecos de la Sierra, el 6 de febrero de 2000 y Álvaro Alonso Escobar, periodista y propietario del semanario Región de Fundación, el 23 de diciembre de 2001.

Seguimiento.co recuerda, en el Día mundial de la libertad de prensa, el asesinato de la periodista y sindicalista Zully Codina, ocurrido en noviembre de 2003. Crónica.
Visible: 
Registro de prensa de la muerte de la periodista Zully Codina.
Periodistas, amigos y allegados acompañaron el cuerpo de Zully Codina en una multitudinaria despedida.

‘Justicia Divina’, Lo único en lo que creen las familias de los 33 niños que murieron calcinados en Fundación

$
0
0
Friday 18 de May de 2018 - 10:46am
Cuatro años después la justicia no llega.

Durante cuatro años, el dolor, la tristeza y el sufrimiento han sido los únicos compañeros de los familiares de los 33 niños y una mujer adulta, quienes perdieron la vida tras la explosión del bus en que se movilizaban, en el municipio de Fundación, Magdalena. Su inconformismo con el actuar del Estado en la reparación del daño y las ayudas prometidas es generalizado.

El proceder de la justicia en este caso, es el otro factor que los tiene muy desconcertados. Aseguran que perdieron a sus hijos y parece que solo a ellos les importa. Señalando que los gobiernos local, departamental y nacional, no les han cumplido y el proceso judicial que iniciaron en el 2016, dos años después, no ha resultado.

Ven con tristeza, que solo se acuerdan de ellos y de la tragedia que los enlutó, cuando se cumple el aniversario. Cada año organizan eventos en memoria de ‘los angelitos’, pero ya ni la ayuda psicológica reciben; señalan que solo fueron seis meses, del resto nadie más los ha visitado, “hemos salido adelante solo gracias a Dios”, expresan.

Recomendamos: El dolor es la única compañía de las 33 familias de Fundación

En diálogo con Seguimiento.co, Alexander Martínez, padre de dos de los menores que perdieron la vida el trágico 18 de mayo del 2014, manifestó que el sentir de la mayoría de los afectados es el abandono. Una tragedia tan grande merece la misma atención no solo de orden local, sino nacional.  

“El inconformismo es general, no desconocemos que algunas entidades nos ayudaron los primeros meses, pero en realidad ha sido insuficiente. Mi familia quedó destrozada fueron dos miembros los que perdimos, mi hijo mayor no para de llorar a sus hermanos y aunque Dios nos dio a una hija tres días de pues de lo sucedido, la pérdida de mis hijos ha sido un dolor muy grande y que nada lo va a reparar, pero el hecho de que se haga justicia y que nuestras familias tenga una mejor calidad de vida al menos es un consuelo”, contó con dolor.  

Martínez continúo diciendo “en ese momento el mismo Presidente y el Ministro, se comprometieron a entregarnos unos subsidios de mejoras para nuestras casas y dijeron que nos iban ayudar con programas para nuestros hijos de recreación, educación y una mejor calidad de vida. Pero todo eso también quedó en promesas, ahora pretendes es llevarnos a una urbanización lejos de donde vivimos con nuestros hijos y nosotros no nos vamos a mudar”.

El testimonio de Alexander Martínez es el reflejo de las familias enlutadas, que en medio del dolor, solo exigen justicia.

El monumento a los niños ubicado en la Institución Educativa Fundación.

Otro tema que también los preocupa y que hace parte de la larga lista de compromisos incumplidos, es la falta de controles viales. Señalan que la gran cantidad vehículos viejos es mayor ahora que en el momento en que sus hijos perdieron la vida.

“El tema que más nos preocupa es que las medidas preventivas han sido mínimas y se sigue viendo en circulación muchos vehículos que no están en condiciones. Los carros viejos pagan plata para que los dejen pasar, la ley sigue siendo igual de inoperantes, los correctivos que se dijeron que iban hacer resultaron ser una mentira más” detalla el padre.

Proceso judicial

Sobre este tema las familias están cada vez más incrédulos, debido a que el proceso ha sido dilatado, lo que según ellos los está convirtiendo en uno de los tantos casos de este país, que son engavetados para que a la fuerza sean olvidados.

La acción judicial interpuesta por los padres tiene como argumentos, que la Nación debe repararlos económicamente porque en ese caso existió una falla de control de las autoridades municipales y departamentales, así como el Ministerio de Transporte, al bus que transportaba a los menores de edad, el cual se movilizaba por las vías con evidentes fallas técnicas y mecánicas. Pero esto no ha surtido efectos.

“Según los abogados no sea podido hacer nada, todo ha sido negado, la justicia divina es en lo único que creemos y por eso vamos seguir unidos luchan porque esta gran tragedia no quede en el olvido y sirva para que nunca más suceda, el dolor que tenemos nosotros es gran”, expresó Martínez.

Por esta la tragedia también hay proceso judicial en contra de Jaime Gutiérrez Ospino, conductor del bus, y Manuel Salvador Ibarra, líder de Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, quienes son acusados de ser los primeros responsables de esas muertes y en este momento tienen tiene en libertad condicional, mientras se les realiza el juicio oral, el cual esta previsto para el próximo mes de julio.

Recomendamos: Juez libera a implicados por la tragedia de Fundación, Magdalena

La tragedia

El 18 de mayo del 2014 a las 11:50 de la mañana un grupo de niños acompañados de algunos líderes espirituales de una iglesia cristiana del municipio de Fundación, se disponían a regresar a sus lugares de residencia en el bus que horas antes los había llevado hasta el sitio de congregación, por fallas mecánicas esté se incendió y 34 personas murieron calcinadas (33 niños y un adulto), además de 15 heridos.

Ésta se considera la tragedia más dolorosa ocurrida en Fundación, Magdalena, y una de las más grandes en dichas circunstancias viales en Colombia, superando la Tragedia en Granada, y la de la Avenida Suba de 2004 donde también se encontraban menores de edad entre las víctimas.

Evento de conmemoración

Con el fin de honrar la memoria de las víctimas de esta tragedia, las familias realizarán una misa que se llevará a cabo en el lugar donde se encuentra el monumento de los angelitos. Los actos religiosos se iniciarán a partir de las 4:00 pm.

En horas de la mañana, el colegio Liceo Fundación también realizó una eucaristía.

Hoy, cuatro años después del trágico día, siguen a la espera de gran parte de las ayudas prometidas y ante todo, que la justicia haga lo suyo.
Visible: 
El monumento a los niños ubicado en la Institución Educativa Fundación.

Hace 184 años Santa Marta fue sacudida por el peor terremoto en su historia

$
0
0
Wednesday 23 de May de 2018 - 5:20pm
Acuarela del puerto de Santa Marta conservado por la Biblioteca Luís Ángel Arango

En la madrugada del 22 de mayo y hasta bien entrado el día 24 de 1834, Santa Marta fue sacudida por uno de los terremotos más fuertes en su historia. Un movimiento telúrico que hoy, por su magnitud, dejó profundos cambios urbanísticos en la ciudad que conocemos. 

De acuerdo con el docente, licenciado en ciencias sociales e historiador Wilfredo Padilla Pinedo, el terremoto fue de una magnitud “como nunca se había dado según el gobernador de aquella época Juan Gómez". 

En un informe enviado a las autoridades centrales, Gómez entregó detalles de la magnitud de la tragedia: todas las edificaciones, sin excepción, quedaron en alguna medida afectadas por el movimiento telúrico. En aquellos días la delimitación del casco urbano se regía en lo que es actualmente en el Centro Histórico. 

En el informe del gobernador se describe que la cúpula de la catedral se vino abajo y varias de sus paredes y pisos quedaron cuarteadas, especialmente frente al altar de San José, donde estaba ubicada la tumba de Simón Bolívar. Este daño, destaca el historiador consultado por Seguimiento.co, generó que varios años después, en otro temblor, se cayera el piso que rodeaba la tumba y que exhibiera los restos del Libertador. 

"A partir de ese informe y de la narración de otros cronistas, posteriormente, sabemos qué fue lo que sucedió", detalla Padilla. Las crónicas posteriores, como una de 1855 dan cuenta de que, por ejemplo, 100 casas quedaron destruidas y el resto con averías importantes. El convento de Santo Domingo, que estaba donde hoy se ubica el Palacio Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena, quedó totalmente destruido y nunca logró recuperarse. Lo mismo sucedió con la capilla posterior a la iglesia San Francisco. La casa de la Aduana y el Palacio Episcopal, por ejemplo, lograron salvarse. 

El temor se apoderó de los habitantes de la ciudad. “La gente se fue hacer cambuches a los playones, a las salinas, porque tenían miedo de regresar. Incluso hay una réplica que se reporta para el 25 de junio, una de las más fuertes”, remarcó. 

Por increíble que parezca, señala Padilla Pinedo, el terremoto no generó muertes a pesar de que eran las 3:00 de la mañana, hora en la que muchos, en sus viviendas, dormitaban. "Yo no lo he podido entender, porque no dejó pérdidas humanas, sino alguno que otro maltratado". 

El temblor que afectó gran parte de la costa Caribe, especialmente las ciudades de Santa Marta, Riohacha, Mompox, Ciénaga e incluso parte de territorio venezolano, generó que la ciudad colonial terminara de un momento a otro."Imagínese 100 casas destruidas, y el resto afectadas, es un daño general para las proporciones de la urbe". 

La recuperación de la ciudad fue lenta. Durante todo el siglo XIX Santa Marta quedó en un estado lamentable y solo sería posible su recuperación hasta el siglo XX con la coyuntura económica generada por la llegada de la United Fruit Company. 

El terremoto, que puede volver a ocurrir en cualquier momento por la presencia de la falla de la Oca y de Santa Marta-Bucaramanga, es una más de las respuestas a por qué Santa Marta, si es una de las ciudades que compite en América por ser la más antigua, su urbanismo no refleja dicha antigüedad. "Ese factor incide en la explicación de por qué no heredamos una arquitectura colonial más amplia como Cartagena o Mompox. Esta ciudad vivió muchas situaciones y esta fue la más fuerte y que desdibujó ese urbanismo colonial y que en el siglo XX se recuperará, pero no por los estilos de aquellos días sino las nuevas ideas impulsadas desde Francia".

Lo peor de todo es que Santa Marta sigue, en la actualidad, con el riesgo latente de un temblor. Crónica.
Visible: 

Así fue la angustiosa muerte del estudiante de la Unimagdalena Hugo Maduro hace 18 años

$
0
0
Wednesday 30 de May de 2018 - 8:13pm

Si estudiar en la actualidad no es fácil para las personas que no cuentan con recursos, años atrás había que esperar hasta 12 años para poder cumplir el sueño de ser un profesional. Todo por cuenta de la corrupción y malos manejos de los recursos de las universidades públicas.

Los paros, las denuncias y las amenazas por quienes luchaban por defender sus derechos, estaban a la orden del día. 

Uno de los casos más sonados en Santa Marta y que trascendió al orden nacional, fue el del Hugo Maduro Rodríguez, estudiante de Economía de la Universidad del Magdalena quien murió a cuenta de manos criminales. Con su muerte buscaron silenciar y sembrar el terror en aquellos que como él quisieran luchar y defender los recursos de los que no tienen voz.

El trágico día fue recordado este miércoles en un evento realizado por líderes sindiales y familiares de las otras victimas del Alma Mater que tanto defendió Maduro Rodríguez.

La persona que vivió con él sus últimos momentos de vida contó a través de un audio la angustiosa muerte del joven que nunca pudo graduarse.

La poca asistencia a este tipo de eventos se debe según los familiares de las victimas al temor que se sembró en ese momento en los estudiantes. Ya nadie pelea por sus derechos.

Ese 26 de mayo del año 2000 mi hermano y yo estábamos sentados conversando en la entrada de la casa, cuando llegó una moto, eran dos hombres. Yo les pregunté que buscaban, pero ellos se quedaron callados, luego Hugo se levantó y se colocó detrás de mí y les preguntó ¿Qué buscan?, y fue en ese momento que el hombre sacó un arma y yo al ver eso le grité Hugo corre”, relata la hermana de víctima en audio, pues se encuentra fuera del país, exiliada por el riesgo que corrió su vida posterior a la muerte del joven.

Los momentos de zozobra y angustia fueron, muy confusos. Según la hermana de Hugo, él corrió a una casa vecina y el hombre lo siguió, “Mi hermano solo encontró la cama, se ocultó debajo de ella, pero hasta ese lugar llegó ese hombre y le disparó”.

“Cuando el otro individuo que estaba en la moto me miró y saca el arma yo también corrí y entré a otra casa pidiendo auxilio pero lamentablemente el señor que estaba allí se encontraba en silla de ruedas y no me pudo ayudar, yo escuché varios disparos y cuando ya no sentí más, me acerqué a buscar a mi hermano y vi cuando el sicario estaba cargando nuevamente el arma y se regresaba, pero seguía disparando hacia donde se encontraba mi hermano”, expresó con voz entrecortada.

El relato de la hermana del estudiante, detalla que ella ingresó y comenzó a llamar a su hermano para saber dónde estaba y este a lo lejos le respondió que se hallaba debajo de la cama.“Todo era confusión, había mucha oscuridad. “Él me dijo que le dolía mucho la espalda, logré sacarlo y busqué una tabla, cuando salí habían muchas personas en el lugar y me ayudaron hasta subirlo a un carro que no sé de dónde salió. Camino al hospital yo le decía quién te hizo esto y me respondía esto viene de la Universidad”.

Todavía triste por la ausencia de su hermano, la mujer cuenta que, al llegar a la urgencia del centro médico, gritaba pidiendo ayuda para bajarlo, pero solo dos hombres armados se subieron y le dijeron “él está muerto”. “Unos segundos después salieron del hospital y me ayudaron, pero cuando el medico lo atendió me dijo, que estaba sin signos vitales”

Sigue contando “Yo no sabía qué hacer, un policía se me acerca y me dice que no salga que hay dos hombres armados. Me ayudaron para salir por otro lado y me fui a casa de mi suegra. Me llama mi otro hermano y dijo que no declarara que me iban a matar y es allí donde comienzan las amenazas hacía a mí y a toda mi familia. A mi celular llamaban y me colocaban música fúnebre. Sepultamos a mi hermano y nos fuimos de la ciudad”.

Pero el trágico hecho no fue le final de la tortura para la familia de Hugo Maduro Rodríguez, pues no solo perdieron a su hermano, sino que para poder seguir viviendo les tocó irse de la tierra que los vio nacer.

“La Fiscalía nos buscaba para que declaráramos, pero nosotros teníamos mucho miedo, hasta a un tío a quien pudieron contactar nos dijo que era lo mejor y fue cuando rendí mi primera declaración y los retratos de los dos sujetos que acabaron ese trágico día con la vida de mi hermano”.

Hugo Maduro Rodríguez, el estudiante que fue silenciado por denunciar corrupción.

Luego de una investigación las autoridades capturaron a Luis Carlos López Castro quien según la única testigo del hecho era quien conducía la motocicleta, “el hombre confesó y aceptó ante la fiscalía Justicia y Paz que quien dio la orden fue el en ese entonces rector Caicedo Eduardo Caicedo Omar, eso quedó grabado en video de la confesión. El que le disparó sin piedad a mi hermano fue Hélmer Hincapié, quien también se encuentra pagando una condena por este asesinato”, expresó.

Pero el sin sabor y la impunidad que viven no solo la familia de Maduro Rodríguez, es que según ellos el “autor intelectual no ha pagado por lo que hizo”.

Caicedo tiene que pagar, él nos mató el corazón, nos mató a nosotros, nos desplazó de Santa Marta, nos sacó de nuestro país. Ahora estamos en Canadá lejos de todos, pero les decimos a los estudiantes que no se olviden de mi hermano un hombre que dio su vida por la lucha de los derechos universitarios”, concluye la mujer.

El hecho fue recordado durante un evento organizado en el Universidad del Magdalena por parte del sindicato, amigos y algunos líderes que buscan que el crimen no quede impune.
Visible: 
La poca asistencia a este tipo de eventos se debe según los familiares de las victimas al temor que se sembró en ese momento en los estudiantes. Ya nadie pelea por sus derechos.
Hugo Maduro Rodríguez, el estudiante que fue silenciado por denunciar corrupción.

Los vicios apagaron el carácter jovial y carrera de Héctor Lavoe hace 25 años

$
0
0
Friday 29 de June de 2018 - 12:05pm
Héctor Lavoe, cantante.
Héctor Lavoe, "El Cantante", como le bautizó Rubén Blades en dicha canción de su autoría, cumple hoy 25 años de fallecido, pero siempre será recordado por su carácter vivaracho y festivo, hasta el día de su muerte, llegando a entender que "todo tiene su final", como también promulgó en un tema.
 
Fue hace un cuarto de siglo que la voz de "El cantante de cantantes", Héctor Juan Pérez Martínez, nombre verdadero de Lavoe, se apagó en el Hospital Saint Claire de Nueva York, tras varios años batallando contra el sida.
 
No obstante, temas emblemáticos que dejó a sus 46 años el nacido de una familia humilde en el barrio Bélgica de Ponce, la segunda mayor ciudad de Puerto Rico, como "Aguanilé", "El Todopoderoso", "Rompe Saragüey" y "Paraíso de dulzura" son el mayor legado musical de quien es considerado como uno de los más grandes salseros.
 
Lavoe -apellido creado del mote del también cantante puertorriqueño Felipe "La voz" Rodríguez- arrancó su carrera musical emigrando solo en la década de los sesenta a Nueva York, donde logró su sueño de ser uno de los artistas más aclamados de la música tropical.
 
Es en esta ciudad donde se aglutinaron jóvenes puertorriqueños, cubanos y dominicanos, quienes cargaron consigo las influencias musicales de sus respectivos países, y exponiéndolas en canciones que trataban sobre la emigración, el racismo o el consumo de drogas.
 
Para el tiempo en que Lavoe llegó a Nueva York, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana, en la ciudad de los rascacielos.
 
Igualmente, las agrupaciones de Willie Colón, Bobby Valentín, además de otros cantantes como Ismael Rivera, Ismael Miranda y Adalberto Santiago se presentaban en estos clubes.
 
Miranda, quien fuera junto a Colón uno de los primeros amigos de Lavoe cuando llegó a Nueva York, recordó a Efe en una pasada entrevista que fue él quien dirigió el duelo de su excompañero de orquesta.
 
"Era mi mejor amigo y estuvimos batallando muchos años. Él sabe y su familia sabe que él confiaba mucho en mí y hasta llegué a pensar que yo era su paño de lágrimas. Ese era mi hermanito", destacó.
 
"Nunca en mi vida, tuve un problema con Héctor Lavoe. Pasaron situaciones que no eran las más agradables, pero como él era tan charlatán, que lo cogíamos a vacilón (relajo)", añadió.
 
Una de las teorías más extendidas al término salsa se le atribuye al músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a la salsa como una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá.
 
Fue a raíz de las presentaciones de las orquestas y cantantes ya mencionados que Pacheco y el empresario Jerry Masucci que fundaron el sello discográfico Fania Records en Nueva York en 1964.
 
Por la iniciativa de Pacheco y Masucci, se abrió un espacio para organizar el grupo "Las Estrellas de la Fania", donde estaban los mejores músicos del momento, además de Lavoe, Colón, Valentín y Santiago, como Roberto Roena, Ray Barreto y Papo Lucca.
 
La agrupación, dirigida por Pacheco, llevó la salsa al nivel más elevado de la música latina a todos los rincones.
 
Además del éxito de la agrupación, Lavoe y Colón conformaron uno de los dúos más brutales de la salsa.
 
Entre ambos, grabaron más de 15 álbumes, siendo algunos "Cosa Nuestra", "Asalto Navideño", "El Juicio", "Comedia" y "Lo Mato".
 
Del primero se resaltan "Che Che Colé" y "Juana Peña", mientras que en "El Juicio" aparecen "Piraña", "Aguanilé" y "Soñando despierto", y en "Comedia" se destacan "El Cantante" y "Songoro Cosongo".
 
De "Lo Mato" se resaltan "Calle Luna, Calle Sol", dedicada a la vida nocturna que se vivía en las emblemáticas calles del Viejo San Juan, así como "Todo tiene su final" y "El día de mi suerte".
 
A pesar del éxito, la vida de Lavoe sucumbía por la muerte de su segundo hijo, Héctor Junior, que le produjo una depresión, más la adicción a las drogas, lo llevaron a lanzarse del décimo piso de un hotel en Miramar (San Juan), pero milagrosamente sobrevivió.
 
A Lavoe se le ha recordado con musicales, como "¿Quién mató a Héctor Lavoe?", encabezada por el también salsero boricua Domingo Quiñones, y la película "El Cantante", protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López.
Historia de uno de los cantantes más importantes de la música salsa.
Visible: 

A 15 años de la muerte de Celia Cruz, el homenaje de "la Guarachera" a Santa Marta

$
0
0
Monday 16 de July de 2018 - 11:41am
Celia Cruz, fallecida cantante cubana.
El 16 de julio de 2003, los medios internacionales reportaron la muerte de Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, la más grande cantante y exponente de la música salsa a nivel internacional. 
 
La 'Guarachera de Cuba', como fue conocida desde Alaska hasta la Patagonia, estuvo en Santa Marta el 13 de julio de 1999 en un concierto en el antiguo Rumbódromo que es recordado por muchos como una descarga musical pocas veces vista en la ciudad. 
 
Pero más allá de ese momento, Celia quedó con la férrea intención de cantar un tema que homenajeara a la ciudad pues, como le habría contado a José Acuña Campos, periodista y musicólogo, Santa Marta le recordaba mucho a La Habana. 
 
Agustín Iguarán, corresponsal del diario El Heraldo en Santa Marta publicó hace exactamente un año que por casualidad apareció una cinta con una grabación de Celia Cruz interpretando 'Santa Marta tiene tren', el porro cuya autoría se la disputan el trovador guajiro Cresencio Salcedo,  su paisano Francisco ‘Chico’ Bolaños Y Manuel Medina Moscote.
 
Cuenta Acuña Campo al rotativo barranquillero en ese artículo que el director actual de la Sonora Matancera, Javier Vásquez Lauzurica, fue el destinatario del número, quien lo hizo como un regalo en el aniversario 40 del programa radial ‘Sonorazos del Caribe’,  que dirige Acuña Campos. 
 
Relata que a mediados de abril, desde Las Vegas, Estados Unidos, Vásquez llamó a su amigo y lo desconcertó con la noticia: “Te tengo algo que te va a sorprender  y que te enviaré para que lo disfrutes… un regalo… el mejor del mundo”. 
 
En medio del ajetreo en su vivienda, la esposa del arreglista y compositor habanero encontró un casete que al escucharlo para ver de qué se trataba, se encontró con que era la voz de Celia Cruz interpretando  ‘Santa Marta tiene tren’.
 
Esta es la pieza musical que Celia Cruz grabó poco antes de morir en la que también saluda al periodista samario Acuña Campos. 
 
.
La versión de "Santa Marta tiene tren" fue un tributo que la cubana rindió a pocos años de su sensible fallecimiento. Remembranza.
Visible: 
Viewing all 206 articles
Browse latest View live